Tabaco: Riesgos que provoca

Existen una serie de enfermedades que se encuentran directamente relacionadas con el tabaquismo son: el cáncer de pulmón, la bronquitis, el enfisema pulmonar y los problemas cardiovasculares. Hay otras enfermedades que también suelen aparecer en fumadores, como otras formas de cáncer (labio, boca, laringe, esófago y vejiga) y la úlcera gastroduodenal.

El riesgo de padecer estas enfermedades depende de cuatro factores:

  1. Consumo diario de cigarrillos: cuanto mayor es la dosis diaria mayor es el riesgo
  2. Duración del consumo: Cuanto antes se empezó a fumar y mas largo es, por tanto, el periodo de su vida durante el cual un sujeto consume tabaco, regularmente, mayor es el riesgo de enfermar
  3. La forma de fumar: aquellas formas que aumentan la exposición del organismo al humo (inhalación profunda y repetida, mantener el cigarrillo entre calada y calada), incrementan el riesgo
  4. Tipo de cigarrillos: los cigarrillos con filtro, y aquellos que tienen un menor contenido de nicotina y alquitrán (a igual consumo), reducen el riesgo de enfermar
Tabaco y aparato respiratorio.

La exposición constante de las vías respiratorias a los componentes tóxicos del humo del tabaco, incrementa la producción mucosa, dificulta la acción limpiadora de las células ciliares y reduce la eficacia del sistema inmunitario. A consecuencia de este proceso, comienzan a aparecer los síntomas más frecuentes entre los fumadores (tos y expectoración), primeros síntomas indicadores de disfunción en el sistema.

A medida que va aumentando la gravedad puede aparecer:

  1. Bronquitis crónica: Inflamación permanente que resulta de la irritación continuada del árbol bronquial
  2. Enfisema pulmonar: Se caracteriza por la destrucción progresiva de los alvéolos y la retención de aire en los pulmones
  3. Cáncer de pulmón: El hábito de fumar es el factor causal en la aparición de la mayor parte del cáncer de pulmón, por lo que prácticamente desaparecería si se eliminara el hábito de fumar
Tabaco y aparato circulatorio.

Los efectos del humo del tabaco sobre el aparato cardiocirculatorio, son debidos a la acción de la nicotina y el CO2 . La nicotina aumenta la presión arterial (sobrecargando las paredes de las arterias), la frecuencia cardiaca (sobre cargando de trabajo al corazón) y la coagulabilidad de la sangre (incrementando la presencia de lípidos y favoreciendo al formación de trombos). El CO2 disminuye la oxigenación del organismo (hipoxia), lo que tiene efectos negativos, especialmente sobre el corazón.

Esto pude llegar a producir arteriosclerosis, que afecta fundamentalmente a las arterias del corazón, el cerebro y las extremidades, y que puede dar lugar a distintas formas de patología:

  1. Enfermedades coronarias: por obstrucción de las arterias coronarias (cardiopatía isquémica, angina de pecho e infarto de miocardio)
  2. Accidentes cerebro vasculares: por obstrucción de las arterias cerebrales (hemorragia, trombosis y embolias cerebrales); Pueden dar lugar a muerte súbita
  3. Enfermedades vasculares periféricas: por déficit de riesgo en las extremidades superiores e inferiores
Tabaco y aparato digestivo.

Por causa del efecto de la nicotina, se favorece la aparición de enfermedades como la gastritis crónica, (dos veces más frecuente en fumadores que en no fumadores), la úlcera gastroduodenal y la esofagitis por reflujo.

Tabaco y embarazo.

Evidencias científicas apoyan la influencia del tabaquismo en el bajo peso de los recien nacidos y de los problemas que se producen en el desarrollo y crecimiento del feto; además de aumentar las posibilidades de abortos espontáneos, nacimientos prematuros y complicaciones durante el embarazo y en el parto.

El fumador pasivo.

Fumador pasivo o involuntario es aquella persona que habiendo decidido no fumar, o dejar de hacerlo, se ve expuesta al humo procedente de quienes fuman a su alrededor.

La exposición cotidiana al humo del tabaco, en ambientes poco ventilados, puede provocar irritación de los ojos, dolor de cabeza, estornudos, tos, faringitis, afonía,... Estas serían las consecuencias menores de una situación que también puede dar lugar a procesos patológicos más severos:

Se estima que en espacios cerrados y poco ventilados en los que se fume, un no fumador puede inhalar en una hora el equivalente al haberse fumado un cigarrillo.

¿Cómo es posible que esto ocurra?. el humo procedente de la combustión del cigarrillo se divide en dos tipos de corrientes:

  1. Corriente principal: la que inhala el fumador con cada calada
  2. Corriente secundaria o lateral: el humo que del cigarrillo pasa directamente al aire; este humo contiene una concentración más elevada de nicotina, alquitrán, CO2 y otros tóxicos que el inhalado por el fumador

El fumador pasivo aspira el humo de la corriente secundaria y el exhalado al ambiente por el fumador. Cuando se fuma repetidamente en un lugar cerrado con poca ventilación, se produce una acumulación de sustancias tóxicas en el ambiente, con una demostrada nocividad sobre el organismo.

Es por todo ello que vivir y trabajar en un ambiente cargado de humo de tabaco supone un riesgo añadido de padecer las mencionadas patologías, como la investigación científica viene reiteradamente constatando.

No se trata por tanto, de una simple molestia ante la que reclamar cortesía por parte de los fumadores, sino un riesgo real para la salud ante el que debe promoverse educación y respeto. Con la convicción de que, en caso de conflicto han de ser los derechos del no fumador los que prevalezcan, cuando no sea factible una separación adecuada y negociada de espacios.


Para saber más
¿Qué efectos produce?
Legislación sobre tabaco
Test1. Motivación para el abandono del tabaco
Test2. Grado de dependencia
Test3. Valoración de la dependencia psicológica-conductual
Guía para dejar de fumar
Motivos para dejar de fumar y beneficios de dejarlo
Folleto riesgos/beneficios
Tabaco en el medio laboral


· Alcohol

· Tabaco

· Medicamentos de abuso

· Cannabis

· Cocaína

· Heroína

· Anfetaminas y alucinógenos

· Juego patológico

· Otras drogas

· Mano a Mano en PDF

· Cómo actuar en la empresa

· Tfno. consulta gratis (900 714 110)

· Tests sobre drogas

· Qué me puede pasar...

· Publicaciones

· Vínculos en Internet

· Folletos de ayuda