Ayudar a un bebedor
En cuanto al consumo de bebidas alcohólicas, es importante la identificación de bebedores de riesgo y la detección precoz de problemas relacionados con el consumo excesivo de alcohol. La ayuda en una fase temprana puede prevenir el desarrollo de problemas graves en el futuro.
Estudios realizados en diversos países han demostrado que un consejo personalizado y unas pocas entrevistas breves de seguimiento posteriores, pueden ayudar a reducir como mínimo en un tercio el consumo total de alcohol en bebedores de riesgo.
Algunos de los criterios contenidos en la siguiente tabla pueden ayudar a identificar a bebedores de riesgo.
Diferentes parámetros fisiológicos pueden proporcionar información sobre el consumo de bebidas alcohólicas. Así, el consumo reciente de bebidas alcohólicas puede ser evaluado analizando la presencia de alcohol en el aire expirado (como hacen las fuerzas de seguridad en los controles de alcoholemia a conductores) o mediante análisis de muestras de sangre u orina. Además de estos instrumentos, se conocen diferentes marcadores biológicos que suelen reflejar el funcionamiento hepático y se han mostrado muy útiles como técnicas de cribado (screening) del abuso de alcohol.
Entre los marcadores más utilizados destacan la determinación del volumen corpuscular medio (VCM), la gamma glutamil transpeptidasa (GGT), aspartato aminotransferasa (ASAT), alanino aminotransferasa (ALAT) y, más recientemente, la transferrina deficiente en hidratos de carbono (CDT)11.
Algunos cuestionarios breves han demostrado también su utilidad en el cribado de la dependencia del alcohol. Entre ellos, destacan por su sencillez el cuestionario CAGE -consta únicamente de cuatro preguntas, y ha demostrado unos niveles satisfactorios de sensibilidad y especificidad para la detección del alcoholismo- y el AUDIT, desarrollado por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud.
Algunos síntomas que pueden contribuir a la detección |
Síntomas físicos
|
Síntomas psicológicos
|
Indicadores sociales
|
Indicadores laborales
|
Para saber más
Detección precoz
Historia clínica referida al alcohol
Intervención personalizada
Bases para una correcta derivación